Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las niñas prodigio (I): aritmética y ajedrez

La historia de las niñas prodigio no es distinta a la de sus congéneres masculinos. Aun así, puede constatarse que la mayoría de casos famosos han sido chicos. Podría argumentarse que es una cuestión de estadística. Sin embargo, la visibilidad y el ánimo que se les ha dado a los chicos es sin duda mayor que en el caso femenino, a pesar de que no existe ningún dominio en donde ellos hayan triunfado en que ellas no hayan estado presentes. Esto incluye los ámbitos tradicionalmente asociados a los hombres, como la aritmética y el ajedrez. En esta entrada queremos destacar algunos casos de niñas prodigio en estos dominios, los cuales completaremos en otra entrada centrándonos en la literatura y la música clásica.

En los ámbitos de la aritmética y el ajedrez puede observarse, todavía hoy en día, un claro prejuicio de género. En ajedrez existen torneos exclusivamente para mujeres, si bien no hay ninguna razón física o intelectual que les impida jugar al mismo nivel que los hombres. Grandes maestros de ajedrez, como Bobby Fischer y Garry Kaspárov, son conocidos por sus comentarios machistas sobre la inferioridad de las ajedrecistas. Investigaciones recientes han demostrado que muchas mujeres, acostumbradas a competir en torneos segregados por sexo, juegan distinto frente a un hombre, influenciadas en gran medida por los estereotipos negativos que las persiguen.

Jutta Hempel en 1966

Durante siglos el ajedrez fue considerado como un juego masculino, por lo que las mujeres no aprendían a jugarlo. La primera competición internacional de ajedrez para mujeres tuvo lugar en 1897. Durante la primera mitad del siglo XX se dieron algunos casos de niñas prodigio, como Célia Neimark (1914-1983) y Alma Wells, quienes compitieron contra Samuel Reshevsky (1911-1992) a principios de los años 1920. En la década de 1960, destacó la alemana Jutta Hempel (1960-), conocida por sus exhibiciones en partidas simultáneas de ajedrez, algunas de ellas ganadas a la ciega, es decir, sin ver el tablero.

Hubo que esperar hasta 1986 para que una mujer, la húngara Susan Polgár (1969-), se clasificara para la fase previa del Mundial absoluto, una competición que hasta entonces era de facto masculina. Sin embargo, solo una de sus hermanas pequeñas, Judit (1976-), conquistó el Olimpo del ajedrez situándose entre los diez mejores jugadores del mundo, derrotando, entre otros, a Kaspárov. En noviembre de 2019, Judit Polgár admitió que seguramente nunca se habría clasificado entre los mejores si solo hubiera competido contra mujeres. En este sentido, consideró que la segregación en los torneos tenía un efecto perverso en el desarrollo del talento y las habilidades de las ajedrecistas. Al no competir contra los mejores jugadores, las ajedrecistas no desarrollarían todo su potencial.

Judit Polgár, 17 años, juega contra Kaspárov en su primera y controvertida partida (Linares, 1994)

Verdaderas niñas prodigio del ajedrez, las hermanas Polgár fueron el resultado de un “experimento parental” similar al que fue sometido John Stuart Mill. Su padre psicólogo, Lázló, las entrenó duramente desde la infancia, educándolas en casa, con el objetivo de probar que la práctica exhaustiva y focalizada, y no la herencia, están detrás del genio.

Con respecto a la aritmética, la expresión más común para referirse a los prodigios del cálculo en inglés sigue siendo “calculating boys”, a pesar de que se dan casos femeninos. Un caso destacado de principios del siglo XX fue Uranie Diamandi (n. 1887), hermana menor del famoso calculador griego Pericles, estudiado junto con Jacques Inaudi por el psicólogo de la Sorbona Alfred Binet. A diferencia de su hermano, quien desde joven triunfó con sus espectáculos de cálculo mental, Uranie Diamandi tuvo que “publicitarse” a sí misma.

A pesar de presentar desde niña la misma habilidad que su hermano, solo reveló su talento a la ciencia a los 26 años, cuando acudió voluntariamente al laboratorio psicológico de Jean-Maurice Lahy en París. El estudio concluyó que Uranie había desarrollado su habilidad a base de imitar los métodos de su hermano y gracias a una “fe ardiente en sus dones y en su éxito”. A diferencia de los prodigios masculinos, cuyos “dones” se presentaron muchas veces como innatos y extraordinarios, los de Uranie Diamiandi revelaban, según Lahy, el poder de la “creencia” sobre la mente. Es lícito preguntarse si en las conclusiones de Lahy existía un prejuicio de género.

Shakuntala Devi en 1952

Otra calculadora prodigio quien, a diferencia de Diamandi, adquirió un gran prestigio fue la india Shakuntala Devi (1929-2013). Su padre y mánager la acompañó alrededor del mundo en sus espectáculos de cálculo mental durante su infancia. Desarrolló un tour por Europa y Estados Unidos en los años 1950 . Conocida como la “computadora humana”, Devi escribió varios libros sobre su habilidad, y entró en el libro Guiness de los récords en 1982 tras multiplicar correctamente dos números de 13 dígitos, y dar el resultado en 28 segundos.

Saber más:

  • Backus, Peter; Cubel, Maria; Guid, Matej; Sanchez-Pages, Santiago; Mañas, Enrique (2016). Gender, competition and performance: evidence from real tournaments. IEB Working Paper 2016/27, http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2858984
  • Lahy, Jean-Maurice (1913). Une calculatrice prodige. Archives de Psychologie, 13 (51): 209-243.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrea Graus (8 de octubre de 2020). Las niñas prodigio (I): aritmética y ajedrez. Niños prodigio. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mq0y


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.