Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La invención de la infancia y del niño prodigio (II)

Anteriormente hemos discutido la cuestión de la “invención” de la infancia durante la modernidad. También en este caso, a pesar de que no ha sido tan estudiado, podemos preguntarnos cuándo se “inventó” el niño prodigio tal y como lo conocemos hoy en día. 

Durante buena parte de la historia antigua, la existencia de los niños prodigio era interpretada como un “milagro” o una “señal divina” que indicaba cambios sociales o incluso catástrofes. Por ejemplo, el nacimiento de un niño precoz en una corte podía ser interpretado como la aprobación divina de un monarca o, por el contrario, podía significar un mal presagio, un signo del diablo. La desconfianza e inquietud con respecto a los niños prodigios impera en buena parte de la cultura grecorromana. En general, la precocidad infantil aparece como un fenómeno raro y mal percibido, pues apunta hacia una anomalía.

En la época medieval, dentro del Cristianismo, los niños prodigio representan el puer senex; es decir, el niño-anciano con el conocimiento de un sabio. El puer senex se asocia con el niño Jesús, quien ejerce de modelo de infancia. Por este motivo, muchas representaciones iconográficas de la época presentan al niño Jesús con los rasgos de un adulto. Se cree que Jesús alcanzó la sabiduría adulta y las siete virtudes heroicas a la edad de doce años. En este sentido, el puer senex es considerado un signo de santidad. Las hagiografías sobre los santos se refieren a veces a su precocidad.

Representación del niño Jesús como puer senex. “Madonna col bambino”, siglo XIII.

En las tradiciones esotéricas, como la teosofía y el espiritismo moderno, los niños prodigios se interpretan como una prueba de la reencarnación. Para espiritistas y teósofos, la precocidad solo puede ser el resultado de vidas pasadas. Así, los virtuosos de la música, o los niños capaces de hablar varias lenguas muy temprano, habrían adquirido estos conocimientos en vidas anteriores. Como con los otros significados atribuidos a los precocidad que hemos mencionado, la importancia de los niños prodigio se refiere a “algo mayor”, que va más allá de su individualidad. Son, ante todo, un símbolo.

El interés por los niños prodigio en particular, es decir, no solo como señales divinas o símbolos, sino como individuos, empezó a darse en la Ilustración. Los pensadores del Siglo de las Luces y, en especial, Jean-Jacques Rousseau, atribuyen un valor especial a la infancia. El niño es representado como un ser bondadoso e inocente que la sociedad termina por pervertir. Al mismo tiempo, la noción moderna del “genio” gana importancia y pasa a considerarse como una cualidad innata. Así, la precocidad se considera un síntoma del genio. Estos dos motivos: la exaltación de la infancia y el genio innato, se articulan a través de casos de virtuosismo musical como Mozart, quien pasa a representar el niño prodigio por excelencia.

Mozart admirado en la corte del emperador Francisco I

El Romanticismo termina por consolidar el culto del genio y de la infancia. Tras la revolución francesa, la industria del arte se independiza del mecenazgo de las cortes, dando más libertad al artista para crear. La idea romántica del genio inspirado e indomable se asocia ineluctablemente a la del niño, entendido como un ser creativo, idealista, que todavía no ha sido domesticado por la sociedad y, por lo tanto, es más libre en sus actos y pensamientos. Así, no es de sorprender la juventud que caracteriza muchos de los artistas románticos. El caso más notorio es el del poeta francés Arthur Rimbaud, quien escribe toda su obra entre los 15 y los 20 años para luego dedicarse a una vida de aventurero y comerciante en África. 

A partir de mediados del siglo XIX, se observa un auge de los niños prodigio en distintos ámbitos, desde los “tradicionales” de la música y el arte, hasta las matemáticas y el ajedrez. Los “pequeños genios” son recibidos en los grandes teatros de las capitales europeas y causan sensación en los nuevos medios de comunicación de masas. Entre las nuevas celebridades infantiles hallamos calculadores prodigio, niños capaces de hablar varias lenguas y traducir textos del griego y el latín, pintores de apenas ocho años… y también algunos fraudes. La admiración que despiertan estos prodigios está a medio camino entre el culto del genio del Romanticismo y la curiosidad por lo bizarro, promovida por los “freak shows” de la época.

Saber más:

  • Sacquin, Michèle. Le printemps des génies. Les enfants prodiges. Paris: Bibliothèque Nationale / Robert Laffont, 1993.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrea Graus (30 de septiembre de 2019). La invención de la infancia y del niño prodigio (II). Niños prodigio. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mq0m


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.