William Sidis: ¿el prodigio fracasado?
William James Sidis (1898-1944) fue probablemente el prodigio intelectual más famoso de principios del siglo XX. Nació en Nueva York en 1898 y fue el hijo del psicólogo Boris Sidis (1867-1923). Su padre estaba decidido a convertir a William en un genio. Para ello, desarrolló un método de educación que dio a conocer en un libro titulado Philistine and Genius (1911). En él se dirigía a los padres, madres y lectores “abiertos de espíritu” que querían conocer “la educación del genio” y no del “filisteo”, es decir, de las personas de espíritu vulgar y con pocos conocimientos artísticos y literarios. Según Sidis, para hacer emerger y desarrollar las facultades hasta su máxima eficiencia era necesario comenzar desde la primera infancia, entre los dos y tres años. Los padres tenían en sus manos el control del desarrollo de sus hijos para el bien de la nación, mientras que el sistema educativo estaba dominado por educadores filisteos interesados en reprimir el genio y promover la mediocridad.
Este fue su propósito con su hijo William. Desde muy temprana edad, junto con su esposa Sarah Mandelbaum, nutrieron los intereses intelectuales de William para que se convirtiera en un niño precoz. De este modo, su hijo aprendió a leer a los dieciocho meses y fue políglota. A los seis años podía hablar hasta ocho idiomas, desde latín y hebreo, hasta griego, francés y alemán. También resultó especialmente hábil para las matemáticas, ámbito en el que se dijo que se convertiría en un genio. La precocidad de este prodigio acaparó la prensa de Estados Unidos. Cuando a los once años fue admitido en la Universidad de Harvard, convirtiéndose en el alumno más joven de la historia, su fama devino internacional. A pesar de que se estimó que Sidis tenía un cociente intelectual de entre 250 y 300, jamás se sometió a un test de inteligencia.
Sin embargo, la presión, tanto familiar como por parte de la prensa, terminaron por afectar negativamente a William Sidis. Tras graduarse en Harvard sufrió una crisis y decidió vivir una vida recluida, alejada del trabajo intelectual y de su familia. Su crisis es comparable a la de antiguos niños prodigio educados de forma intensa y casi forzada por sus padres, como el filósofo John Stuart Mill (1806-1873), quien sufrió una crisis personal y contempló el suicidio a la edad de veinte años.
Uno de los problemas de William Sidis es que, al parecer, a pesar de que sus padres habían conseguido acelerar su desarrollo intelectual, nunca aprendió capacidades interpersonales para socializarse correctamente, o para comprender sus emociones. Ignoraba cómo valerse por sí mismo e incluso demostró dificultades para vestirse y lavarse de forma apropiada. Desde su graduación y posterior decisión de vivir apartado, William sufrió acoso por parte de la prensa, quien lo convirtió en un fracaso abandonando la imagen idealizada del niño prodigio que lo había hecho famoso.
El caso de William Sidis contribuyó a confirmar la asunción según la cual la mayoría de niños prodigio se convierten en adultos ordinarios o incluso mediocres. En 1977, la psicóloga Kathleen Montour intentó convencer la comunidad científica y educativa de que la educación especial o “acelerada” no era desventajosa para el desarrollo del talento, como el caso de Sidis daba a creer. Llamó a esta creencia “la falacia de Sidis” (Sidis fallacy). Para probar su teoría, comparó el caso de Sidis con el de Norbert Wiener (1894-1964).
Norbert también recibió una educación temprana por parte de su padre, convirtiéndose, como William, en un pequeño genio políglota con especial habilidad para las matemáticas. Tras estudiar en importantes universidades durante su adolescencia, incluyendo Harvard, Norbert se convertiría en un reconocido matemático. Según Montour, la diferencia entre Norbert Wiener y William Sidis es que el segundo sufrió de carencias emocionales importantes que no fue capaz de superar en la edad adulta, mientras que Norbert consiguió, a pesar de la presión familiar y mediática, tomar el control emocional de su vida. Para Montour, el fracaso de Sidis era la excepción, no la norma.
Durante su vida adulta, Sidis defendió el socialismo, publicó periódicos editados por él mismo, escribió sobre temas variados como la historia de América y la termodinámica usando varios pseudónimos, y se dedicó a varios trabajos manuales. Una crítica que se ha hecho a la idea de que William Sidis fue un fracaso es que depende de la idea que se tenga del éxito. Así, Stephen Bates argumenta que Sidis fue un inconformista que desafió los estándares de la sociedad norteamericana, movida por la ambición, la productividad y una idea del éxito que Sidis terminó por rechazar.
Saber más:
- Bates, Stephen (2011) The prodigy and the press: William James Sidis, anti-intellectualism, and standards of success. Journalism and Mass Communication Quarterly, 88 (2): 374-397.
- Montour, Kathleen (1977) William James Sidis, the broken twig. American Psychologist, 32 (4): 265-279.
- Sidis, Boris (1911) Philistine and Genius. New York: Moffat, Yard and Co.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrea Graus (20 de mayo de 2020). William Sidis: ¿el prodigio fracasado? Niños prodigio. Recuperado 4 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mq0t
Definitivamente aquí hay buena escritura e información. Gracias por informarme que el no era un fracaso; solo mancharon su imagen.
Sigan así; con artículos como este uno se puede informar mejor.
Muchas gracias. Me alegra que le sea útil!
Sidis, escribió obras de grandiosa valía como “De lo animado y lo inanimado”, donde habla de la materia, antimateria y materia oscura, antes que muchos siquiera se plantearán esta estructura cósmica. Tiene un tratado sobre los indios nativos americanos, que clama los elogios del colectivo. La nota de su editor y amigo tras su muerte, indica que Sidis, tenía amigos y era una persona socialmente agradable. Los rasgos de Sidis, son simplemente los rasgos de una persona altamente superdotada. Si nos fijamos ya Hollingsworth hablaba hace un siglo, de características naturales que Sidis tiene, como su idealismo, sus altas sensibilidades, su asincronía…Lo ubicamos en los tiempos en que la sociedad defendía la eugenesia, los linchamientos y el clasismo, luego él era demasiado bueno para esa sociedad en general. Decimos lo mismo de Tesla que de Sidis o de Leonardo Da Vinci o de Newton…y son falacias. Simplemente son personas neuroatípicas, a las que la sociedad no ha sabido respetar, ni apreciar. Lo que sería interesante es saber cómo un estilo de vida saludable podría haber evitado un accidente cardiocerebrovascular, cómo el hecho del desprecio de Sidis padre por el deporte y sus hábitos alimenticios podrían haber sido inadecuados para un cerebro neuroatípico. Cosa que también ocurrió con Fanny o Felix Mendelssohn, grandes prodigios también.
Muchas gracias por su comentario y sus aportaciones. Sin duda el caso de Sidis merece un estudio que tenga en cuenta todas las dimensiones sociales y científicas de la época.
Tesla dice… JAJAJAJAJA
👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Es muy triste que aún sigáis juzgando, nadie es perfecto, aunque tuviera problemas sociales, fue un genio. Además era un filántropo que ayudó a campesinos a leer. ¿Porque la gente solo se queda con lo malo? ¿Porque tenéis que llamar a alguien fracasado?
Yo no he visto por internet genios con psicopatia pero con asperger o
con problemas para socializar demasiados…
Muchas gracias por tu contribución. Decirte que tienes razón. En esta entrada cuestionamos que se tenga que considerar a William Sidis un prodigio fracasado (de ahí los signos de interrogación del título) y estamos de acuerdo, como se menciona al final del artículo, que el hecho de que Sidis se haya considerado un fracaso depende de la consideración que se le da al éxito, sobre todo en la sociedad americana donde él convivió. Como muy bien dices, Sidis hizo muchas contribuciones sociales y decidió, en la edad adulta, vivir a su manera alejado de la leyenda de su infancia, hecho que le valió ser ridiculizado por la prensa.
de que vale el conocimiento externo si no tienes el interno? el autoconocimiento es importante para conocer tus emociones , tus miedos sin ellos tu vida se vuelve miserable e incomprensible
¿ Incorformista o inadaptado social ?
Esa es la cuestión. Más bien inconformitsa, pero inadaptado según la prensa y los expertos, seguramente como resultado de la presión social y parental recibida.
Me gusta el contenido.
Muy interesante la historia…