Niños prodigio y creatividad
El estudio psicológico de los niños prodigio se desarrolló en paralelo a los trabajos científicos sobre la inteligencia y la invención del cociente intelectual. Sin embargo, no parecía que estos conceptos pudieran aplicarse al fenómeno de los prodigios. En particular, la focalización en la inteligencia, y su medida según los tests, no permitían explicar aquellas capacidades que necesitaban de pensamiento original, como por ejemplo la composición.
El psicólogo húngaro Géza Révész (1878-1955), quien aplicó el test de inteligencia de Binet-Simon a un prodigio musical, Ervin Nyiregyházi (1903-1987), concluyó que este método no era útil para estudiar los prodigios, ya que solo permitía explorar la inteligencia general comparable a gran escala, mientras que el talento de los niños prodigio era específico y extremo. Es dentro de este estudio que distintas nociones relacionadas con la creatividad (innovación, originalidad, inventiva) empezaron a usarse.
Los psicólogos que trabajan sobre la creatividad acostumbran a citar el discurso presidencial que dio Joy Guilford en la American Psychological Association en 1950. En él, se lamentó de la falta de estudios sobre la creatividad en el ámbito psicológico. Es importante remarcar que los primeros trabajos científicos sobre el tema no utilizaban el término creatividad porque no existía todavía. En inglés apareció por primera vez en un texto en 1875, pero solo se convirtió de uso común pasado medio siglo. En francés, se adoptó del inglés y se incluyó en los diccionarios a partir de 1970. Los términos crear y creador hacía siglos que se usaban; sin embargo, se referían a Dios (“el Creador”) o a la intervención divina. Fue durante el Romanticismo, con el culto del genio-artista, que estos conceptos empezaron a asociarse con fuerza con el hombre.
La ausencia de la palabra creatividad no significa que la noción no existiese previamente. En la literatura científica sobre el genio del diecinueve, por ejemplo en Hereditary genius (1869) de Francis Galton, se usaban conceptos como originalidad e inventiva para destacar las características de eminencias como Pascal, John Stuart Mill y Mozart. El ejemplo de Mozart nos recuerda que, junto con la creatividad, la precocidad y, por lo tanto, los niños prodigio, gozan de una larga tradición dentro de los estudios psicológicos sobre el genio.
Al examinar casos de niños prodigio, desde músicos a artistas, calculadores mentales y jugadores de ajedrez, los científicos analizaron su curiosidad, originalidad y sus habilidades de improvisación mediante distintos ejercicios. En el caso de los virtuosos musicales, Révész concluyó que existía una desproporción entre los atributos técnicos que sustentaban la interpretación y la “calidad creativa” de las composiciones de los jóvenes prodigios. La falta de equilibrio entre la técnica y la innovación o la creatividad también se hallaba en prodigios del ámbito de las ciencias. La mayoría de los calculadores mentales examinados por psicólogos como Edward Scripture en Estados Unidos, y Alfred Binet en Francia, jamás crearon teorías capaces de avanzar las matemáticas y se centraron en perfeccionar sus técnicas para el cálculo.
En la mayoría de casos en la historia, la transición entre el niño prodigio y el adulto creador no se ha dado. En la actualidad, los psicólogos distinguen entre la pequeña-c y la Gran-C de la creatividad. La primera representa la creatividad que usamos a diario para resolver problemas o adaptarnos a situaciones. La Gran-C es la creatividad asociada con los grandes artistas y genios, capaz de revolucionar un dominio o dejar una marca personal en un campo en particular.
Según la psicóloga Ellen Winner, los niños prodigio son creadores con pequeña-c que raramente alcanzan la Gran-C o el genio. A pesar de que son innovadores, estos niños no consiguen ir más allá en el desarrollo de su talento. En opinión de Winner, las razones de su fracaso son tanto evitables como inevitables. Entre las razones inevitables encontramos: las escasas posibilidades de convertirse en un genio, y el no poseer una personalidad apropiada para ello —por ejemplo, en un trabajo del psicólogo Howard Gardner sobre las mentes creativas, desde Einstein a Picasso, se defiende que es necesario tener una personalidad “rebelde” para poder convertirse en un genio. Las razones que llevan a los niños prodigio a fracasar y que, según Winner, podrían evitarse, incluyen: la falta de motivación (sobre todo tras la presión ejercida por los padres, los maestros o entrenadores, y los managers), así como la focalización del niño prodigio en perfeccionar una técnica, en vez de innovar.
La focalización de los niño prodigios en los aspectos técnicos, y no en los creativos, estaría detrás de su fracaso. Como opina Howard Gardner, promotor de la teoría de las inteligencias múltiples, “realizar contribuciones creativas es una tarea muy distinta que dominar un dominio según la forma en que este ha sido tradicionalmente practicado en el pasado”. Es decir, no es lo mismo mostrar una técnica exquisita en la interpretación músical, la pintura o el cálculo mental, que ser capaz de producir una obra o teoría innovadora, incluso revolucionaria. Es precisamente en esta tarea que la mayoría de los niños prodigio han fracasado, hecho que les ha impedido evolucionar en su carrera durante la etapa adulta. En palabras de Ellen Winner: “mediante la perfección técnica el niño prodigio se gana la adoración del público, pero si no logra ir más allá, se hunde en el olvido”.
Saber más:
- Gardner, Howard. Creative minds: an anatomy of creativity seen through the lives of Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham, and Gandhi. New York: Basic Books, 2011.
- Guilford, Joy. Creativity. American Psychologist, 5(9), 1950: 444–454.
- Révész, Géza. The psychology of a musical prodigy. London, New York: Kegan Paul & Co.; Harcourt & Co, 1925.
- Winner, Ellen. Child prodigies and adult genius: a weak link. In D. K. Simonton (Ed.), The Wiley Handbook of Genius(pp. 297–320). Oxford: Wiley-Blackwell, 2014.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrea Graus (17 de noviembre de 2019). Niños prodigio y creatividad. Niños prodigio. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mq0o