Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Analfabetismo y genio matemático: Zerah Colburn

El siglo XIX es percibido como un punto de inflexión en la historia de la educación. La enseñanza obligatoria en una institución certificada (o en el seno de la familia) se convirtió en la norma en Europa occidental, que vio disminuir considerablemente sus tasas de analfabetismo entre los diferentes estratos de la población. Sin embargo, los niños prodigio no siempre se beneficiaron de este progreso. Muchos prodigios admirados por el público eran niños analfabetos que solo aprendieron a leer y escribir a la edad de doce años o más tarde, cuando su fama empezaba a declinar o cuando su falta de escolarización comenzaba a tener un efecto negativo. En esta entrada examinaremos el caso del calculdaor mental norteamericano Zerah Colburn (1804-1839) y nos preguntaremos si el analfabetismo y la ignorancia favorecen o perjudican el desarrollo de un supuesto “don” para las matemáticas.

Zerah Colburn, a mental calculator, as a child. Engraving, 1 Wellcome V0007040.jpg

Zerah Colburn puede considerarse un ejemplo prototípico de los llamados “calculating boys” —las niñas fueron casos extremadamente raros entre los prodigios de la aritmética, el único caso conocido de calculadora mental de la época fue Uranie Diamandi (n. 1887), hermana pequeña de Pericles Diamandi (n. 1868), un prodigio de la aritmética estudiado por Binet cuando Diamandi tenía veinte-y-cinco años. La mayoría de los calculadores mentales del siglo XIX fueron de origen humilde y, en consecuencia, analfabetos. Según las memorias de Zerah Colburn, a la edad de seis años solo había asistido a la escuela durante seis semanas en el estado de Vermont (Estados Unidos).

Como muchos otros prodigios, el descubrimiento de su don fue supuestamente espontáneo. Un día, Zerah escuchó a su padre calcular en voz alta y le dio el resultado de forma inmediata. A partir de entonces, padre e hijo comenzaron una gira exhibiendo el don de Zerah para el cálculo por Nueva Inglaterra, antes de dirigirse a Europa para continuar con el negocio, primero en Londres y luego en París entre 1814 y 1815, cuando el niño tenía diez años.

Durante su estancia en París, Zerah Colburn hizo varias actuaciones privadas para gente adinerada, así como para matemáticos y otros sabios. El fisiólogo alemán Franz Joseph Gall (1758-1828), ideólogo de la frenología, lo examinó y observó que “nunca ha ido a la escuela, no sabe leer ni escribir”. Según Zerah, a pesar de los constantes viajes y actuaciones, el deseo de su padre siempre había sido darle la mejor educación posible, para lo cual supuestamente nunca dejó de buscar patrocinadores.

En París conocieron al famoso escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859), con importantes contactos en la ciudad. Irving ayudó a que Zerah fuera admitido en el prestigioso Collège Royal Henri IV (hoy, el Lycée Henri IV), que sigue siendo uno de los colegios más reputados de Francia. Se alojó allí varios meses y asistió a clases de gramática francesa, griego, latín y matemáticas, entre otras materias. Según algunos de sus compañeros, durante las clases Colburn seguía calculando en su cabeza. “No podía” o bien “no quería” aprender nada más.

El colegio Henri IV en el siglo XIX (National Gallery of Art)

Después de ocho meses, su padre lo sacó del Henri IV y lo llevó de nuevo a Londres, al parecer persiguiendo mejores opciones para patrocinar la educación de su hijo. El tiempo que Colburn pasó en una escuela inglesa fue un poco mayor. Lo pusieron en una clase inferior a su edad y progresó con rapidez, pero sobre todo porque tenía una memoria extraordinaria, una capacidad que los psicólogos consideran clave para el cálculo mental. Cuando su padre perdió a su último mecenas, sacó a su hijo de la escuela y le sugirió que se dedicara al teatro. En palabras de Zerah: “la idea de adquirir una educación se desvaneció”, y su enseñanza básica quedó “en un estado muy inacabado”.

Aquellos pocos años de escolarización, ¿beneficiaron a Zerah Colburn y a su genio matemático, o más bien lo perjudicaron?

La investigación psicológica de finales del siglo XIX demostró que los prodigios de la aritmética tenían algunas predisposiciones naturales, como una memoria extraordinaria, pero que era necesario un entrenamiento continuo para mantener su don. Alfred Binet, director del laboratorio psicológico de la Sorbona, argumentó que detener este entrenamiento para reanudar o comenzar la escolarización tenía efectos perniciosos: “Colburn trató de obtener una educación durante tres meses y detuvo sus actuaciones públicas; cuando empezó a calcular de nuevo, parecía ser menos capaz. La misma desventura le ocurrió al Sr. Inaudi“.

Podemos especular que los padres y los empresarios teatrales se dieron cuenta de que dedicar tiempo a otras tareas fuera del cálculo mental tenía efectos negativos en las capacidades específicas del calculador prodigio. Esto podría explicar por qué el padre de Colburn lo sacó de varias escuelas, o por qué rechazó varias becas de gobiernos y de benefactores privados. Desde esta perspectiva, se creía que la ignorancia preservaba el don del niño prodigio. Según una investigación del psicólogo norteamericano Frank Mitchell, publicada en 1907: “Esto explica por qué tantos hombres ignorantes han sobresalido como calculadores; la ignorancia, al impedir la intrusión de otros intereses, deja al calculador libre para desarrollar su único don, y le impide darse cuenta de lo trivial que es, y de lo infundado que es el asombro público que, quizás, contribuye a su apoyo”.

En este sentido, podría parecer que la educación general y una amplia cultura obstaculizan el desarrollo del talento en los prodigios de la aritmética. Sin embargo, en este caso el “don” del prodigio solo concierne el cálculo que, como Mitchell argumentó, es un hecho “trivial”. Para ir más allá de este talento calculador —por ejemplo, para convertirse en un genio matemático— una buena educación general y una amplia gama de intereses eran de suma importancia.

George Bidder, de niño prodigio del cálculo a genio matemático

Los psicólogos citados mencionaron que Carl Friedrich Gauss (1777-1855), Andre-Marie Ampère (1775-1836) o George Bidder (1806-1878) se encontraban entre los pocos genios matemáticos y distinguidos ingenieros que habían sido calculadores prodigio en su infancia. Lo que les diferenciaba de Colburn o de otros niños calculadores era que habían sido capaces de cultivarse ampliamente. Gauss y Bidder recibieron una educación universitaria gracias al mecenazgo, lo cual les evitó la explotación comercial de su talento —a pesar de los intentos del padre de Bidder de seguir ganándose la vida a través de su hijo—, mientras que Ampère fue un autodidacta y se cultivó gracias a la rica biblioteca de su padre.

Según Mitchell, estos casos demostraban que «si se mantiene el interés por el cálculo a pesar de la ampliación de la esfera de intereses resultante de la educación, el poder de cálculo puede resultar de considerable valor práctico». De no ser así, el calculador mental seguiría siendo un curioso, pero estéril fenómeno.

Saber más:


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrea Graus (9 de enero de 2021). Analfabetismo y genio matemático: Zerah Colburn. Niños prodigio. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mq11


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.