Infancia y genio

Históricamente, la precocidad ha sido asociada a la noción del genio. En la antigüedad y la época premoderna, ya se consideraba que el talento artístico aparece de forma temprana. En su obra sobre la imagen del artista, Ernst Kris y Otto Kurz (1979) analizaron las biografías de centenares de artistas del Renacimiento y se dieron cuenta de que en la exaltación del genio se destacaba la precocidad del artista. La manifestación temprana del talento se utilizaba como una señal de que el artista estaba predestinado desde muy joven a devenir un genio.

A pesar de que la idea del genio precoz tiene una larga tradición, no fue hasta la llegada del Romanticismo que la infancia y el genio se convirtieron en el centro de los debates sobre el talento. Esta idea gana más peso a medida que el los artistas románticos se rebelan contra antiguas formas de creación y recuperan el valor de la inspiración o el furor divino, presente en las concepciones del genio de la Grecia antigua y del Renacimiento. 

Caricatura de Luque en la revista Les Hommes d’aujourd’hui, n. 318, 1888.

La idea romántica del genio inspirado e indomable se asoció ineluctablemente a la del niño, entendido como un ser creativo, idealista, que todavía no ha sido domesticado por la sociedad, y por lo tanto es más libre en sus actos y pensamientos. No es de sorprender que muchos de los artistas icónicos del Romanticismo sean recordados por su juventud. El caso paradigmático por excelencia es el poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891), quien escribió toda su obra entre los 15 y los 20 años para luego dedicarse a una vida de aventurero y comerciante en África. 

Poco a poco, la equivalencia entre el genio y la infancia se convirtió en una idea común en el imaginario del siglo XIX más allá del mundo artístico, hasta el punto de que el genio, fuera cual fuera su edad y su disciplina, era percibido como un niño que no crece. Al hablar sobre el tema, el filósofo Schopenhauer otorgó un lugar privilegiado a la infancia como característica inherente al genio: “Cada niño es hasta cierto punto un genio, y cada genio hasta cierto punto un niño”.

La asociación entre el genio y la infancia fomentó la idea de que la genialidad era una cualidad innata. El pensamiento eugenista que surgió en ese momento, con trabajos como Hereditary genius (1869) de Francis Galton, contribuyó a hacer de la precocidad una parte integral de la noción de genio como don natural. Siendo un don, se consideró que el hombre de genio no necesita instrucción. El genio “nace”, no “se hace”. Así, la infancia dio sentido a una manera de pensar el genio, por un lado como un don innato, y por otro lado como la capacidad de purgar el mundo de los prejuicios, convenciones y estereotipos.

A. de Montbrillant. Biographies d’enfants célèbres (1894).

La exaltación del genio innato contribuyó a la invención del niño prodigio, quien poco a poco fue convirtiéndose en una especie de modelo para la infancia. Esta cuestión puede observarse en la literatura juvenil de la época romántica, la cual hablaba de los “pequeños genios” a lo largo de la historia. Un libro muy conocido en Europa fue el titulado Enfants célèbres de Nougaret, publicado en 1810. Su trabajo recoge pequeñas biografías y anécdotas de hombres famosos conocidos por su talento precoz, como el matemático Blaise Pascal.

En estas obras, los niños prodigio se presentan como un modelo para otros niños. La precocidad de sus logros es enfatizada y se insiste en la edad de los protagonistas. Además, los libros ofrecen consejos para los padres, para que sus hijos desarrollen su talento. Entre otras cuestiones, les alientan a aprovechar los dones innatos que observan en sus hijos, y les aconsejan que lean sobre las vidas de niños prodigio del pasado para que quieran ser como ellos.  

Hasta cierto punto podemos comparar estos manuales con la literatura contemporánea dedicada al desarrollo de “pequeños genios.” Me refiero a los manuales que supuestamente ayudan a los padres a detectar si sus hijos son “pequeños Einstein” o “pequeños Mozart”, o que ofrecen recetas para que sigan sus pasos. En estos manuales también se hace referencia a las vidas de célebres niños prodigio. En este sentido, podemos observar una prevalencia por la fascinación de esta clase de modelos de infancia en la actualidad. Como en la literatura del siglo XIX, los manuales presentan la idea del niño prodigio como un síntoma del genio. Es decir, se continua con la creencia de que la precocidad, la infancia y la genialidad van de la mano. 

Saber más:

  • Jefferson, Ann (2015). Genius in France: an idea and its uses. Princeton and Oxford: Princeton University Press.
  • Kris, Ernst, Kurz, Otto (1979). Legend, myth and magic in the image of the artist: a historical experiment. New Haven and London: Yale University Press.



Citar este post
Andrea Graus (2020, 30 marzo). Infancia y genio. Niños prodigio. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mq0r

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. RAUL ZELAYA dice:

    NO SIRVE SI NO DAN EJEMPLOS DE SUS OBRAS PARA JUZGAR POR UNO MISMO. POR OTRO LADO, QUIEN NOS ASEGURA QUE SU OBRA DE NIÑO O DE JOVEN NO FUE REVISADA Y MEJORADA DESPUES, EN SU ADULTEZ CUANDO YA SABIA LO QUE ESTABA HACIENDO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search