La educación general de los virtuosos

En una entrevista a Emil Sauer (1862-1942), el pianista alemán y antiguo niño prodigio hizo el siguiente comentario:

“Los padres cometen un gran error al no asegurar la educación general del niño destinado a ser concertista. No puedo imaginar nada más embrutecedor o más propenso a resultar en un desastre artístico que el curso que algunos padres toman al descuidar el trabajo escolar del niño con la idea de que si va a convertirse en músico profesional sólo necesita dedicarse a la música. Este cultivo unilateral debería estar reservado a los idiotas que no pueden hacer otra cosa”. 

En esta declaración, Sauer señala el principal defecto y la potencial debilidad de los jóvenes virtuosos: su falta de escolarización, así como su principal responsable: los padres.        

En la historia de los virtuosos, los padres aparecen como los primeros maestros del prodigio, pero solo en el ámbito de la música. En el caso de Mozart, fue su padre quien le enseñó a tocar. En los siglos XVIII y XIX, era muy frecuente que una madre culta diera las primeras lecciones de música a su hijo. Entre los numerosos ejemplos podemos citar al pianista alemán y antiguo niño prodigio Alfred Reisenauer (1863-1907), quien recuerda haber aprendido a tocar el piano con su madre. En una entrevista dijo: “Nunca podré agradecer suficientemente a mi madre el espléndido comienzo que me dio en mi temprana vida musical. Fue una mujer maravillosa y un verdadero genio como profesora”. 

Además de dar a los futuros virtuosos sus primeras lecciones de música, los padres eran quienes organizaban su carrera: lo presentaban a músicos y profesores de renombre, así como a posibles mecenas que podían patrocinar la educación musical de su hijo o hija. Sin embargo, en el proceso de forjar el prodigio musical, la educación general se pasaba por alto.

Es muy difícil saber a qué escuelas, aparte de los conservatorios de música, asistieron los virtuosos. En el mejor de los casos, la escolarización era una actividad paralela a los estudios musicales y los conciertos y no se le daba prioridad. Sin embargo, la mayoría de veces, los padres decidían posponer la escolarización de los jóvenes virtuosos hasta los doce años o más tarde, cuando los conciertos que ofrecían en tanto niños prodigio comenzaban a disminuir o cuando la falta de escolarización comenzaba a causarles serios problemas. Los virtuosos presentes en París durante el siglo XIX ofrecen un ejemplo esclarecedor. En lo que sigue me referiré a algunos casos relevantes que reflejan esta dinámica. 

La famosa pianista y compositora Clara Schumann (1819-1896) (nombre de soltera: Wieck), uno de los primeros prodigios musicales femeninos de los que se tiene constancia, recibió una escolarización muy pobre comparada con su exquisita educación musical. Era hija de Friedrich Wieck, un profesor de piano y antiguo niño prodigio que la introdujo en la música. Ambos llegaron a París en 1832 para una gira de dos meses. Dio conciertos públicos, actuó en veladas privadas y conoció a Chopin y Paganini, entre otros músicos y compositores. A pesar de su excelente formación musical, su educación general era casi inexistente. En 1825, a la edad de seis años, sólo había asistido a la escuela durante seis meses. Más tarde pasó alrededor de un año en otra escuela, pero su padre redujo las horas de enseñanza para darle lecciones de piano por la mañana y por la tarde. Una vez que la carrera de Schumann despegó y empezó a ir frecuentemente de gira, su padre contrató un profesor particular. Sin embargo, las clases privadas que recibió estaban orientadas a mejorar su carrera musical: aprendió inglés y francés para optimizar sus contactos durante las giras y para organizar nuevos conciertos.  

La violinista francesa Camille Urso (1840-1902), primera alumna de violín del conservatorio de París, tuvo una experiencia similar. Su abuelo fue un distinguido músico italiano y su padre, un flautista y profesor de música de Nantes, había planeado un brillante futuro para ella. Le enseñó lecciones de violín hasta que tuvo la edad legal para entrar en el conservatorio (siete años), al cual llegó sin haber ido nunca antes a la escuela. En Francia se convirtió en una estrella infantil y fue invitada a actuar en el Palacio del Elíseo ante el Príncipe Napoleón. Se graduó con el primer premio del conservatorio e hizo una gira por Suiza y Alemania antes de aterrizar en Nueva York a principios de 1850. Según uno de sus biógrafos, aunque leía música perfectamente, era “lamentablemente ignorante para una niña de diez años”. La falta de escolarización, sin embargo, no parecía afectarla, o eso querían hacer creer quienes la rodeaban. En palabras del biógrafo citado:  “Las cosas estaban sucediendo a su entera satisfacción y era totalmente feliz incluso si no podía leer o escribir“.  La familia, que la siguió a los Estados Unidos, contrató a un tutor privado que le enseñó inglés durante los intervalos de sus conciertos. Como en el caso de Clara Schumann, estas lecciones estaban destinadas a reforzar su carrera en su nuevo país, más que a proporcionarle una educación general. 

El caso de Urso y Schumann no fue una excepción. Otro niño prodigio que estudió en el conservatorio de París, el pianista americano Ernest Schelling (1876-1939), sólo comenzó a asistir a la escuela a la edad de doce años. Dio su primer concierto en los Estados Unidos cuando sólo tenía cuatro años y fue admitido en el conservatorio de París a los siete años para estudiar con los grandes maestros. Durante ese tiempo, realizó varias giras que lo llevaron desde Francia, a Inglaterra, Austria, Rusia y otros países. Aunque la prensa parisina estaba entusiasmada con él, algunas voces críticas se alzaron. Según Le Petit Parisien, ante el éxito de Schelling y otros prodigios, habría que aplicar una ley contra esos “padres bárbaros” que “explotan las precoces aptitudes de un niño, ¡al riesgo de hacer añicos su frágil cerebro!”.  Estas críticas no tuvieron un impacto en la forma en que los padres de Schelling manejaron la carrera y la educación de su hijo. No fue sino hasta los doce años que su familia se estableció en Suiza, donde Schelling finalmente recibió la educación primaria básica. 

Como demuestran estos ejemplos, los virtuosos del siglo XIX fueron, en varias ocasiones, unos analfabetos que no habían asistido a la escuela ni habían recibido una educación general. Sus días se consumían con 7 a 9 horas de clases de música, y su tiempo libre se organizaba según los conciertos y las giras. Además, varios de estos niños se desplazaron a otros países durante su primera infancia para estudiar con los grandes maestros en diferentes conservatorios. Durante su estancia en el extranjero, muchos tuvieron un profesor particular que les enseñó a hablar el idioma, a pesar de que no podían escribir o leer en su lengua materna. Así, no es de sorprender que muchos prodigios musicales fueran políglotas. Afortunadamente para estos niños la adquisición del lenguaje está relacionada con la percepción del sonido, lo que explica por qué los músicos suelen ser mejores en el aprendizaje de idiomas. 

Las clases de idiomas aseguraban la buena comunicación con los maestros y directores de orquestra y mejoraban su carrera internacional, pero no su educación general. Estas podían eventualmente ayudar a los virtuosos a continuar (o empezar) su escolarización en un país diferente; aun así, si la carrera del niño era exitosa, los padres posponían su escolaridad hasta la edad de doce años o más, cuando el mito del prodigio comenzaba a desvanecerse o cuando la ignorancia del niño prodigio se volvía demasiado visible. Como veremos en otra entrada, la falta de escolarización acababa por obstaculizar el pleno desarrollo del talento del niño. 

Saber más:



Citar este post
Andrea Graus (2020, 16 febrero). La educación general de los virtuosos. Niños prodigio. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mq0q

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search